lunes, 6 de abril de 2020

Semanario 8: Neuroeducación


  La neuroeducación o neurodidáctica es una nueva visión de la enseñanza que se basa en aportar estrategias y tecnologías educativas centradas en el funcionamiento del cerebro. Esta nueva disciplina educativa fusiona los conocimientos sobre neurociencia, psicología y educación, con el objetivo de optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

  Tiene sentido tener en cuenta el funcionamiento del cerebro en cada aprendizaje puesto que en cada uno se establecen conexiones neuronales, la mayor parte de estas, según demuestra la neuroeducación se forman en los 3 primeros años de vida y nuestro objetivo como educadores es forjar estas conexiones y ayudar a que sean potentes, tanto a la hora de generar nuevos aprendizajes como a la hora de afianzarlos.

 Como futuros docentes, necesitamos conocer el cerebro y tener muy claro qué cuenta, principalmente, en educación. Las evidencias científicas nos dicen que, en neuroeducación, las funciones ejecutivas son la clave y estas se ubican en el lóbulo frontal de nuestro cerebro.

Fuente: GOOGLE


  Las funciones ejecutivas son las que nos va a permitir tomar decisiones, planificar, regular nuestro aprendizaje, por tanto, son las funciones que nos permiten controlar nuestras acciones. Concretamente, los investigadores nos hablan de tres de ellas: inhibición del impulso, memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva. Estas son fundamentales para el éxito y Jesús Guillén las explica genial con un juego en el siguiente vídeo:



  A lo largo de lo cursado en el grado, se ha tenido en cuenta aspectos innovadores dentro de la educación que, sin querer, como estudiante trasladaba a la metodología e intentaba ser creativa, pero siempre me rondaba la cabeza la idea de que innovar no es inventar. Necesitamos una justificación para las innovaciones que queramos hacer en nuestro futuro profesional y es, quizá, la neuroeducación un argumento potente que promete mejorar el aprendizaje del alumnado. También, en trastornos de origen neuronal, como la dislexia o TDAH, el entrenamiento de las funciones ejecutivas claves serían bastante interesantes a la hora de hacer adaptaciones curriculares. Por tanto, desde la responsabilidad que tenemos como estudiantes, debemos caer en la idea de que nuestra formación debe ser continua. Dedicar tiempo a temas innovadores, que además tienen evidencias de su eficacia, debería ser un requisito indispensable en nuestra conciencia de formación y, más aún, cuando sentimos que necesitamos saber más de lo que no nos enseñan a lo largo de la carrera. 

REFERENCIAS DOCUMENTALES:

Guillén, J. (2019). El cerebro ejecutivo en el aula: de la teoría a la práctica.

domingo, 5 de abril de 2020

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: TDA/H


  El TDAH es un trastorno de origen neurobiológico, cuyos síntomas provocan en el niño las siguientes conductas:

  • Hiperactividad: presenta un nivel superior e inapropiado de actividad para su edad.
  • Impulsividad: le cuesta controlar sus conductas, emociones y pensamientos.
  • Inatención: tiene una gran dificultad para prestar atención y concentrarse.
  Se trata de una "inadaptación o desajuste al medio consecuencia de la falta del equilibrio necesario entre lo biológico del individuo y los valores, hábitos de comportamiento y actitudes de los restantes miembros de la familia, escuela o sociedad en general".

  Actualmente, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad no resulta, precisamente, un trastorno raro o poco usual. Cada vez más, son los diagnósticos en niños que cursan la etapa primaria, pero, realmente, no tenemos la información suficiente, no solo para las intervenciones, sino para empatizar con personas que realmente se sienten inadaptadas e incomprendidas.

  En cuanto a las ideas previas o concepciones que tenemos acerca de este trastorno suelen ser: niños inquietos, con conductas disruptivas, que necesitan de rutinas claras, instrucciones breves y concisas, baja autoestima, exceso de energía, entre otras ideas que, a simple vista, se perciben como algo negativo. Es por esto que se sienten incomprendidos e inadaptados, puesto que su alrededor no es capaz de entender su situación y convivir con ella. Existen mitos sobre este trastorno y nosotros como futuros docentes debemos tener en cuenta en nuestra formación qué es verdad y que no en las característica de nuestro alumnado:

Apuntes de Evaluación e Intervención didáctica en alumnado NEAE
  Actualmente es fácil pensar que hay niños/as hiperactivos sobrediagnosticados, pero dentro de las personas inatentas existen los grandes olvidados, quizá "infradiagnosticados": personas con TDA sin hiperactividad ni impulsividad. Las principales diferencias entre las variantes del trastorno se resumen en la siguiente imagen.
FUENTE

  Las personas que tienen un diagnóstico TDA/H son conscientes de su dificultad para autorregular su comportamiento; son las funciones ejecutivas las afectadas por este trastorno, es decir, la atención, inhibición del impulso y la memoria a corto plazo. Es por ello por lo que las tareas de planificación y ejecución las llevan a cabo con un mayor trabajo y dificultad. 

 La respuesta educativa ha de ir dirigida a adecuar el contexto educativo a las distintas formas de aprender, incorporando medidas organizativas y metodológicas que pueda poner en práctica el profesorado en su aula. Pincha AQUÍ para saber orientaciones básicas sobre la respuesta educativa. 




REFERENCIAS DOCUMENTALES

Web de la Clínica de psicoterapia para el desarrollo emocion CEDESE: http://www.cedese.com.mx/?p=2870

Apuntes del curso 19/20 "Atención Psicoeducativa: TDAH"
Apuntes del curso 19/20 "Evaluación en Intervención didáctica en alumnado con NEAE"

Semanario 10: Reflexión sobre la experiencia de prácticas y el Grado en EP

  Desde que decidí matricularme en el grado de Educación Primaria he sabido de mi gran interés por la parte psicopedagógica que hay dentro...